Propuesta de proyecto

Título: Solo tentáculos
Autora: Marta Lapeña
Técnica: Óleo sobre lienzo (120 × 60 cm)
Asignatura: Proyecto III – Reto 2 “Tomar impulso y fijar el rumbo”

Statement

Solo tentáculos es una pintura al óleo en la que reflexiono sobre la soledad y su complejidad emocional.
La imagen central es un pulpo, un animal que, en la naturaleza, es uno de los seres más solitarios del planeta. Esa característica biológica se convierte aquí en una metáfora de la soledad humana, una existencia independiente, sensible e inteligente, pero aislada.
Estaría representado sobre un fondo negro lo que refuerza esa soledad. Unicamente acompañado de los brillos de La luz atravesando el agua. 
Los tentáculos además representan las distintas ramificaciones del aislamiento emocional: la ansiedad, la necesidad de afecto, el miedo o la incomunicación, muchos problemas que al final llevan a ese aislamento.

A través de esta figura busco expresar cómo la soledad se expande, envolviendo poco a poco todo lo que toca, igual que un pulpo se mueve bajo el agua.

La obra está enmarcada dentro de mi proyecto personal centrado en la salud mental y las emociones que la afectan o perturban. En mis pinturas me interesa representar sentimientos que muchas veces se viven en silencio, pero que son universales. La intención es que el espectador se sienta identificado y comprendido ante una imagen que le devuelva su propio sentir.

Justificación personal

Este proyecto continúa la línea de trabajo que he desarrollado durante el último año, en la que utilizo el lenguaje figurativo y simbólico para explorar emociones y estados mentales. Después de obras centradas en la desinfantilización temprana o la falta de empatía, quería seguir profundizando en la representación de emociones que definen la fragilidad humana.

La soledad me parece un sentimiento especialmente complejo, porque puede ser elegida o sufrida, y porque muchas veces es invisible. El pulpo, con su inteligencia silenciosa y su forma cambiante, me parece una figura perfecta para expresar esa dualidad. A través de su imagen y los colores busco hablar de lo íntimo, pero también de algo que todos, en algún momento, compartimos.

Materiales y técnica

La obra se realizará con pintura al óleo sobre lienzo de 120 × 60 cm aproximadamente, utilizando una paleta de tonos fríos (azules, violetas, verdes oscuros) combinados con contrastes cálidos que refuercen la tensión entre aislamiento y deseo de conexión. Será una pintura oscura. 
El proceso incluirá bocetos preparatorios, pruebas de color y el trabajo en capas sucesivas para lograr profundidad, luz y movimiento.

Temporalización y viabilidad

El proyecto se desarrollará durante las próximas semanas, dentro del tiempo que dure esta asignatura.
Aunque el secado del óleo completo puede prolongarse más allá de la fecha de cierre y evidentemente no será posible barnizarlo para la finalización de esta asignatura la obra estará finalizada a nivel pictórico dentro del periodo previsto.

Reflexión final

Solo tentáculos es una continuación  de mi trayectoria artística y una evolución natural dentro de mi investigación sobre emociones y salud mental.
El pulpo, como símbolo de soledad , me permite explorar la vulnerabilidad desde una perspectiva poética y simbólica.
Con esta pintura quiero que el espectador no solo contemple una imagen, sino que se vea reflejado en ella, reconociendo la soledad como un espacio compartido por el que todos en alguna vez pasamos.

Diario del proceso

He estado leyendo textos muy distintos pero que, en el fondo, hablan de lo mismo: de cómo el arte y la naturaleza están conectados y afirma que el conocimiento no siempre viene de la razón.


Goethe dice que si miramos la naturaleza con atención, ella misma nos da ideas. Me gusta esa idea porque parece decir que pensar es también algo que sentimos.

Klee,  cree que el artista no imita la naturaleza, sino que forma parte de ella. Que cuando creamos, estamos continuando el mismo proceso de creación que hay en el mundo, esta frase queda bonita, crear es crear. Es como si pintar fuese otra forma de vida que se desarrolla.

Y luego está Vilar, que habla de la investigación artística y de cómo a veces el arte se pierde cuando intenta parecerse demasiado a la ciencia. Él dice que el arte no da datos ni teorías, sino experiencias que te hacen sentir o pensar desde un punto de vida más sensible. Hay muchas obras que mezclan tecnología y arte y creo que tenemos que buscar el punto medio en el que se complementen y no se cree una disciplina distinta.

La conclusión final podría ser que el arte sirve para mirar de otra forma y para entender las cosas sintiéndolas.

Imaginando argumentos

«Si contemplamos un objeto en todas sus partes, lo entendemoss bien y podemos reproducirlo en nuestra mente, podemos decir que lo contemplamos en un sentido propio y superior, que nos pertenece, que alcanzamos un cierto dominio sobre él. Y así lo particular nos conduce siempre a lo general, lo general a lo particular.»
(Goethe, “La contemplación de la naturaleza sugiere ideas”, pág. 160 del PDF).

Esta imagen representa la conexión entre el pensamiento y la naturaleza. A través de la observación lo podemos reproducir en nuestra mente y comprendemos verdaderamente lo que contemplamos.  La tierra y las raíces dentro del cráneo simbolizan lo particular, aquello que analizamos de cerca mientras que, las ramas que brotan hacia fuera representan lo general.La fusión entre todos los elementos (cerebro, planta y suelo) muestran el crecimiento y aprendizaje interior que produce la observación consciente.

 

 

Bibliografia:
Goethe, J. W. von. (1985). La contemplación de la naturaleza sugiere ideas.

Imágenes del collage:
Uso libre- freepik

Reto 1 – Abrir la maleta: Trayectoria y referentes artísticos

En esta entrada presento mi trayectoria artística y mis referentes en el marco del Reto 1 “Abrir la maleta” de la asignatura Proyecto III.
Este vídeo y el texto que lo acompaña resumen mi recorrido hasta ahora, los temas que me interesan y las influencias que han marcado mi forma de entender la pintura.

 

Recapitulación

Al comenzar este proyecto la  intención era realizar una intervención ecológica  ya que  justo en la zona donde vivo las personas utilizan el entorno como vía de escape pero a la misma vez lo «maltratan» lo que conlleva un deterioro en el entorno que afecta a nuestra vida cotidiana.
La idea era instalar esta intervención en el puente que une la ciudad con el monte. Quería colocar unas ilustraciónes críticando estos actos para invitar a reflexionar sobre nuestra huella ecológica.

Durante el proceso surgieron varios obstáculos: dificultades técnicas, falta de recursos y tiempo, así como la imposibilidad de intervenir físicamente en el lugar previsto. Esto me obligó a repensar casi todo el proyecto y aunque no llegué a materializarlo por completo si conseguí realizar un boceto muestra de lo que él mismo puede ser, documentando las fases de observación, selección de la localización, creación de diseños e instalación.
Tras hablar con la profesora, se me indico que los carteles no podrían instalarse utilizando un papel corriente ya que participaría en la contaminación del entorno por lo que la alternativa era la proyección de dichas imagenes, algo que no contaminaría el entorno y permitiría la expansión del mismo. Al realizar la instalación me dí cuenta que el proyector del que dispongo con la luz del día no tenia suficiente fuerza para que las imagenes se viesen, además de tener que luchar contra el clima por excesiva lluvia… por lo que tuve que realizar una muestra de como sería este proyecto a horas nocturnas lo que hizo que perdiese la interacción con los transeúntes.

Ha sido bastante frustrante aceptar que no podría llevar a cabo la intervención como la había imaginado ya que en gran parte de ese final depende mi evaluación, pero también he podido profundizar en la idea de que el proceso a veces es más importante que el resultado incluso es parte de la obra en si mismo.
Podría resumirlo en que no hubo obra instalada al 100%  pero si un pensamiento y aprendizaje, además de un posicionamiento y un contexto. El proyecto es algo a desarrollar con un gran potencial.

Adjunto video del proyecto

Video proyecto_La hacedora_MArta lapeña


entrega parcial 3

Durante estas semanas, el proyecto ha ido evolucionado hacia una forma más performática (recomendada por el profesor)  siendo algo participativo, necesitando al espectador para completar la obra .

Aunque sigue basándose en la idea de «lo que no se dice», ahora la instalación es un espacio abierto. El espacio elegido continua siendo el mismo,  el pasillo de mi casa, por su forma alargada y por tratarse de un lugar de tránsito entre estancias privadas, esto puede mostrar la idea de pensamiento en movimiento, emociones que pasan y que se atascan.

He realizado una prueba in situ  y el resultado me ha parecido muy sugerente. He sustituido los hilos finos por trapillo ya que es un material elástico, suave y que me a permitido crear una red orgánica. El color rojo que he elegido hace que la red o telaraña formada pueda simular  red neuronal o un sistema vascular que puede alinearse con lo emocional, con el interior y lo propio. Esta red funciona como un canal de comunicación emocional que une y atrapa todos esos pensamientos anónimos escritos.

La idea es invitar a las personas cercanas a que escriban en pequeños papeles pensamientos, preocupaciones o emociones que no se atreven a decir en voz alta. Estos papeles se colocan en la red.. Cada papel es anónimo y no se leen en voz alta. No se trata de compartir hacia afuera, sino de liberar.

Esta pequeña acción genera un gesto íntimo como si fuese un ritual incluso podría ser un principio de «sanción».  Al compartir  todo este proceso como he dicho antes, la obra deja de ser solo mía y pasa a ser también de quienes la usan o habitan brevemente.

La idea es dejar luces en alguna habitación generando un ambiente tenue  y algo misterioso y poner un audio de lluvia y tormenta, como similar a esa lluvia de ideas y las tormentas internas siendo liberadas para que la red las atrape.

Adjunto fotografía de la instalación de la red y para la entrega final colocare los papeles que simulan los mensajes que la completan.